¿En cuál versículo se menciona por primera vez a Judas Iscariote?
|  | 
| Jesús siente temor. | 
  
    La primera vez que se menciona a Judas Iscariote en la Biblia es en Mateo
    10:4, donde se enumeran los nombres de los doce discípulos de Jesús:
   
    Mateo 10:4: "Simón el cananita, y Judas Iscariote, el que también le
      entregó."
  
  
      En el Evangelio de Juan, en Juan 6:71, se menciona a Judas Iscariote
        como "Judas, hijo de Simón" (a veces también traducido como "Judas, hijo
        de Simón Iscariote").
    
  
  
      Aquí está el versículo: "Y hablaba de Judas Iscariote, hijo de Simón;
        porque éste era el que le iba a entregar, y uno de los doce." (Juan
        6:71,)
    
  
    Este versículo menciona a Judas Iscariote como uno de los doce discípulos de
    Jesús, pero aún no se hace referencia a su traición.
  
  
  
  ¿Cómo llega Judas Iscariote a la vida de Jesús?
|  | 
| Judas uno de los 12. | 
  Judas Iscariote llega a la vida de Jesús como uno de los doce discípulos
      que Jesús seleccionó para ser sus seguidores y colaboradores cercanos
      durante su ministerio terrenal. Según los Evangelios, Jesús llamó a Judas
      para que fuera uno de sus discípulos durante su ministerio en Galilea.
      Judas participó en el ministerio de Jesús, acompañándolo en sus
      enseñanzas, milagros y viajes por la región.
  
    Estuve escuchando en una prediga aún pastor que decía que Judas se infiltró
    entre los doce discípulos y que Jesús ni lo hecho fuera ni lo apartó, solo
    lo dejo estar hay, cosa que no tiene sentido porque la biblia lo describe
    como que Jesús mismo lo escogió justamente con los otros 11 discípulos.
  
  
  
    No hay una descripción detallada en los Evangelios sobre cómo exactamente
    Jesús conoció a Judas o los eventos específicos que llevaron a su encuentro.
    Simplemente se menciona que Jesús lo llamó para ser uno de sus discípulos.
    Es posible que Judas haya sido atraído por el mensaje y las obras de Jesús,
    al igual que los otros discípulos.
  
  
  
    Hay muchas teorías sobre cómo llegó Judas a la vida de Jesús, pero
    bíblicamente o por lo menos en la biblia que conozco no da una clara
    explicación de ese acontecimiento.
  
  
  
  
    ¿Cual era la profesión de Judas Iscariote y que trabajo le encomendó Jesús a
    Judas?
  
|  | 
| Judas el tesorero de los 12. | 
  
    La profesión de Judas Iscariote no se menciona explícitamente en la Biblia.
  
  Respecto al trabajo encomendado específicamente a Judas por Jesús, la
      Biblia no ofrece detalles sobre una tarea particular asignada
      exclusivamente a él. Judas, al igual que los otros discípulos, acompañaba
      a Jesús en su ministerio, lo seguía en sus enseñanzas y milagros, y
      participaba en la difusión del mensaje del Reino de Dios.
  
    Sin embargo, en el Evangelio de Juan, Judas es mencionado como el encargado
    de las finanzas del grupo de discípulos:
  
  
    Juan 12:6: "Judas no dijo esto porque se preocupara por los pobres,
    sino porque era un ladrón; era el encargado de la bolsa del dinero y se
    llevaba de lo que se echaba en ella."
  
  
  
    Este versículo sugiere que Judas tenía a su cargo la bolsa común del grupo
    de discípulos y que se aprovechaba de ella para beneficio propio. Aunque no
    se le encomienda una tarea específica por parte de Jesús, se puede inferir
    que tenía responsabilidades financieras dentro del grupo.
  
  
  
  
    ¿Cuanta veces y en cuáles versículos Jesús dice "pero esto a de acontecer
    me" refiriéndose a su muerte?
  
|  | 
| Jesús dices que tiene que acontecer. | 
  
    Jesús menciona varias veces que su muerte es algo que debe ocurrir como
    parte del plan divino de salvación. Aquí tienes algunos versículos en los
    que Jesús habla sobre este tema:
  
  
    Mateo 16:21: "Desde entonces comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que
    le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los
    principales sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al
    tercer día."
  
  
    Mateo 17:22-23: "Estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del
    Hombre será entregado en manos de hombres, y le matarán; pero resucitará al
    tercer día. Y ellos se entristecieron en gran manera."
  
  
    Mateo 20:18-19: "He aquí subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será
    entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y le condenarán a
    muerte; y le entregarán a los gentiles para que le escarnezca, le azoten, y
    le crucifiquen; mas al tercer día resucitará.".
  
  
    Marcos 8:31 : "Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo
    del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los
    principales sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitar después
    de tres días."
  
  
    Estos son solo algunos de los versículos en los que Jesús habla sobre su
    muerte y resurrección como parte del plan de salvación. En cada uno de estos
    pasajes, Jesús enfatiza que su sufrimiento, muerte y resurrección son
    eventos que deben suceder de acuerdo con la voluntad de Dios.
  
  
  
  ¿Después que Judas entregó a Jesús habrá sentido
    arrepentimiento?
|  | 
| El remordimiento de Judas Iscariote. | 
  La Biblia no ofrece una respuesta definitiva sobre si Judas sintió
      arrepentimiento después de haber entregado a Jesús. Sin embargo, hay
      indicios de su remordimiento en algunos pasajes.
  
    Después de que Judas se da cuenta del grave error que ha cometido al
    traicionar a Jesús y ver las consecuencias de sus acciones, se siente
    abrumado por el remordimiento. En Mateo 27:3-5, se relata:
  
  
    "Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado,
      devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales
      sacerdotes y a los ancianos, diciendo: He pecado entregando sangre
      inocente. Mas ellos dijeron: ¿Qué nos importa a nosotros? ¡Allá tú! Y
      arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y fue y se ahorcó."
  
  
  
    Este pasaje sugiere que Judas experimentó un sentido de culpa y
    remordimiento por su traición. Devolvió el dinero que recibió por entregar a
    Jesús, confesó su pecado ante los principales sacerdotes y los ancianos,
    reconociendo que había entregado a un inocente. Sin embargo, a pesar de su
    arrepentimiento, se sintió abrumado por la culpa y terminó tomando su propia
    vida.
  
  
  
    Aunque este pasaje muestra signos de remordimiento por parte de Judas, no
    proporciona una respuesta definitiva sobre el estado de su corazón o si
    experimentó un arrepentimiento genuino ante Dios. Es un tema que ha sido
    debatido y discutido por teólogos y estudiosos a lo largo de los siglos.
  
  
  
  
    ¿Acaso judas fue usado al igual que Ramsés el faraón cuando dice la
    biblia,que Jehová endureció el corazón del faraón y Judas se le metio el
    Diablo?
  
  La comparación entre Judas Iscariote y el faraón de Egipto en el relato
      bíblico del Éxodo, especialmente en cuanto a cómo Dios permitió o
      endureció sus corazones, es interesante pero también compleja. Veamos
      ambos casos:
  
    Faraón en el Éxodo: En el relato del Éxodo, se menciona varias veces que el
    corazón del faraón se endureció. En algunos pasajes se dice que fue el
    propio faraón quien endureció su corazón (Éxodo 8:15, 32), mientras que en
    otros pasajes se afirma que fue Dios quien endureció el corazón del faraón
    (Éxodo 9:12, 10:20, 10:27). Esta aparente contradicción ha generado un
    debate teológico significativo a lo largo de la historia.
  
  
  
    Judas Iscariote: En el caso de Judas, se narra que Satanás entró en él antes
    de que traicionara a Jesús (Juan 13:27). Aunque no se menciona
    explícitamente que Dios endureció el corazón de Judas, su traición es parte
    del plan divino de salvación, como Jesús mismo lo indica en Mateo 26:24.
  
  
  
    En ambos casos, hay una cuestión de soberanía divina y libre albedrío
    humano. En el caso del faraón, hay un debate teológico sobre si su
    endurecimiento fue un acto directo de Dios o si fue una consecuencia de sus
    propias decisiones obstinadas.
En el caso de Judas, aunque se menciona la
    influencia de Satanás, también se entiende que su traición cumplió un
    propósito en el plan de Dios para la redención de la humanidad.
  
  
    En resumen, aunque hay similitudes en cómo se describe el endurecimiento del
    corazón en ambos relatos bíblicos, también hay diferencias significativas en
    el contexto y la interpretación teológica de cada caso.
  
  
  
  ¿En cual versículos es mencionando que Satanás entra a judas
    iscariote?
|  | 
| Satanás entró en Judas Iscariote. | 
  El pasaje en el que se menciona que Satanás entra en Judas Iscariote es
      Juan 13:27:
    "Y después del bocado, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: Lo que
    vas a hacer, hazlo más pronto."
  
  
  
    Este versículo se refiere al momento durante la última cena en el que Jesús
    identifica a Judas como su traidor. Es importante tener en cuenta que este
    evento marca el punto en el que Judas se dispone a traicionar a Jesús al
    acordar entregarlo a las autoridades religiosas y romanas.
  
  
  
    En la Biblia, específicamente en los Evangelios, se menciona que Satanás
    entra en Judas Iscariote sólo en el Evangelio de Juan, en el versículo que
    te mencioné anteriormente, Juan 13:27.
  
  
  
    Los otros Evangelios no describen explícitamente este evento de la misma
    manera. Sin embargo, en los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas),
    se narran eventos que sugieren la traición de Judas y su colaboración con
    los líderes religiosos para entregar a Jesús. Por ejemplo, en Mateo 26:14-16
    y Marcos 14:10-11, se relata cómo Judas acordó con los principales
    sacerdotes para entregar a Jesús.
  
  
  
    Aunque no se menciona explícitamente que Satanás entra en Judas en los otros
    Evangelios, se entiende que su traición y sus acciones están influenciadas
    por fuerzas espirituales malignas. La entrada de Satanás en Judas, como se
    describe en Juan 13:27, es una forma de entender la profundidad de su
    traición y su papel en los eventos que llevan a la crucifixión de Jesús.
  
  
  
  
    ¿Quien va donde quien, Judas a los fariseos o los fariseos a Judas para el
    negocio de las 30 monedas de plata?
  
|  | 
| El pago de las 30 piezas de plata. | 
  
    Según los relatos bíblicos, es Judas quien va a los principales sacerdotes y
    líderes religiosos para ofrecerles entregar a Jesús a cambio de dinero. Aquí
    están los versículos relevantes:
  
  
    Mateo 26:14-15: "Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas
    Iscariote, fue a los principales sacerdotes y les dijo: ¿Qué me queréis dar,
    y yo os lo entregaré? Y ellos le asignaron treinta piezas de plata."
  
  
    Marcos 14:10-11: "Y Judas Iscariote, uno de los doce, fue a los
    principales sacerdotes, para entregárselo. Ellos, al oírlo, se alegraron, y
    prometieron darle dinero. Y él buscaba oportunidad para entregarle."
  
  
    Lucas 22:3-6: "Entonces Satanás entró en Judas, por sobrenombre
    Iscariote, el cual era uno del número de los doce; y él fue y habló con los
    principales sacerdotes y con los jefes de la guardia, de cómo se lo
    entregaría. Y ellos se alegraron, y convinieron en darle dinero. Y él se
    comprometió, y buscaba oportunidad para entregárselo sin que la gente lo
    supiera."
  
  
    Estos versículos muestran que Judas se acercó a los principales sacerdotes y
    líderes religiosos para negociar la traición de Jesús a cambio de treinta
    piezas de plata. Los líderes religiosos, al escuchar la oferta de Judas, se
    alegraron y acordaron proporcionarle dinero. 
  ¿Jesús sabía que Judas era el traicionero?
|  | 
| Judas besa a Jesús como señal. | 
  Jesús sabía que Judas sería el que lo traicionaría debido a su conocimiento
    divino y su capacidad para discernir los corazones y las intenciones de las
    personas.
Aunque no se describe explícitamente en los Evangelios cómo Jesús
    obtuvo este conocimiento específico sobre Judas, se puede inferir que Jesús,
    como el Hijo de Dios, tenía una comprensión profunda de las personas y de
    los eventos que ocurrirían.
    En la Última Cena, Jesús anuncia que uno de los doce discípulos lo
    traicionaría. Esto se registra en los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y
    Juan:
  
  
    Mateo 26:21-25: "Y estando comiendo, dijo: De cierto os digo que
    uno de vosotros me va a entregar. Y entristecidos en gran manera, comenzó
    cada uno de ellos a decirle: ¿Soy yo, Señor? El respondiendo, dijo: El que
    mete la mano conmigo en el plato, éste me va a entregar. A la verdad el Hijo
    del Hombre va, según está escrito de él, pero ¡ay de aquel hombre por quien
    el Hijo del Hombre es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber
    nacido. Y respondiendo Judas, el que le entregaba, dijo: ¿Soy yo, Maestro?
    Le dijo: Tú lo has dicho."
  
    Marcos 14:18-21: "Y cuando se sentaron a comer, dijo Jesús: De
    cierto os digo que uno de vosotros, que come conmigo, me va a entregar.
    Entonces ellos comenzaron a entristecerse, y a decirle uno por uno: ¿Soy yo?
    Y otro: ¿Soy yo? Pero él respondiendo, les dijo: Es uno de los doce, el que
    moja conmigo en el plato. A la verdad el Hijo del Hombre va, según está
    escrito de él; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado el Hijo del
    Hombre! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido."
  
  
    Lucas 22:21-23: "Pero he aquí, la mano del que me entrega está
    conmigo en la mesa. A la verdad el Hijo del Hombre va, según lo que está
    determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado! Y ellos
    comenzaron a preguntar entre sí quién de ellos sería el que había de hacer
    esto."
  
  
    Juan 13:21-30: "Cuando Jesús hubo dicho esto, se conmovió en
    espíritu, y declaró y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de
    vosotros me va a entregar. Entonces los discípulos miraban unos a otros,
    dudando de quién hablaba. Y uno de los discípulos, al cual Jesús amaba,
    estaba recostado al lado de Jesús. A éste, pues, hizo señas Simón Pedro,
    para que preguntarse quién era aquel de quien hablaba. Y él, recostando su
    cabeza en el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es? Respondió Jesús:
    Aquel a quien yo diere el pan mojado. Y mojando el pan, lo dio a Judas
    Iscariote hijo de Simón. Y después del bocado, Satanás entró en él.
Entonces
    Jesús le dijo: Lo que vas a hacer, hazlo más pronto. Pero ninguno de los que
    estaban a la mesa entendió por qué le dijo esto. Porque algunos pensaban,
    puesto que Judas tenía la bolsa, que Jesús le decía: Compra lo que
    necesitamos para la fiesta, o que diese algo a los pobres. Cuando él, pues,
    hubo tomado el bocado, luego salió; y era ya de noche."
En estos pasajes, Jesús revela que uno de los doce discípulos lo
    traicionaría, aunque no menciona a Judas directamente por su nombre en todos
    los relatos. Esto muestra que Jesús conocía de antemano la traición que
    estaba por venir y la identidad del traidor, lo que demuestra su comprensión
    y conocimiento divinos.
    ¿El plan de Dios era que Judá entregara a Jesús?
  
|  | 
| La santa cena | 
El plan de Dios no era que Judas traicionara a Jesús en el sentido de que
    fuera una parte necesaria e indispensable del plan de salvación. Sin
    embargo, Dios, en su omnisciencia y soberanía, conocía de antemano las
    acciones que tomaría Judas y cómo estas se ajustaría al cumplimiento de su
    voluntad.
    La traición de Judas no fue un acto predestinado en el que él no tuviera
    elección o responsabilidad. Judas tuvo libre albedrío para tomar sus
    decisiones, pero Dios, en su sabiduría infinita, pudo usar incluso los actos
    malvados de Judas para cumplir sus propósitos divinos.
  
  
    En los relatos bíblicos, vemos que Jesús predijo su traición y sabía que uno
    de sus discípulos lo traicionaría. Sin embargo, esto no significa que Dios
    obligará a Judas a cometer este acto. Judas actuó por su propia voluntad,
    motivado por su codicia y otros factores.
  
  
    Aunque la traición de Judas fue un evento trágico y malvado, Dios demostró
    su poder redentor al usar incluso este acto para lograr la redención de la
    humanidad a través de la muerte y resurrección de Jesús.
    Lo que me lleva a la siguiente pregunta; ¿Si Judas no se hubiera quitado
      la vida, hubiera tenido uno de los mejores libros en la biblia?
  
  Es interesante considerar cómo habría sido el relato de Judas en la Biblia
    si él no hubiera tomado su propia vida. La historia de Judas es una de las
    más intrigantes y trágicas en el Nuevo Testamento, y sin duda habría sido un
    tema importante para explorar si se hubiera registrado más detalladamente en
    la Biblia.
    Si Judas hubiera tenido la oportunidad de arrepentirse y buscar el perdón de
    Jesús, su historia podría haber sido un testimonio poderoso del poder
    transformador del amor y la gracia de Dios. Podría haber ofrecido una
    perspectiva única sobre el significado del arrepentimiento y la
    reconciliación con Dios.
  
  
    Sin embargo, incluso en su tragedia, la historia de Judas sigue siendo un
    recordatorio impactante de las consecuencias del pecado y la importancia del
    perdón y la redención. A través de su traición, podemos reflexionar sobre
    temas como la naturaleza del mal, el libre albedrío humano y la soberanía
    divina.
  
  
    Aunque no hay un libro específico dedicado a Judas en la Biblia, su historia
    sigue siendo un elemento crucial en el relato del ministerio de Jesús y su
    sacrificio por la humanidad.
  
  ¿Pues era necesario que Judas entregara a Jesús?
  Desde una perspectiva teológica, la traición de Judas Iscariote y la
    entrega de Jesús a las autoridades judías y romanas fueron eventos que
    cumplían un propósito en el plan divino de salvación. Según las creencias
    cristianas, la muerte y resurrección de Jesús son fundamentales para la
    redención y reconciliación de la humanidad con Dios.
    La Biblia no presenta la traición de Judas como algo que Dios considerara
    moralmente bueno o necesario en sí mismo, sino más bien como algo que Dios
    permitió que ocurriera como parte de su plan redentor. La traición de Judas
    fue el resultado de sus propias decisiones y motivaciones, incluida la
    codicia y posiblemente la influencia de Satanás, como se menciona en Juan
    13:27.
  
  
    Sin embargo, a pesar de la traición de Judas, Dios utilizó incluso este acto
    malvado para cumplir su propósito divino. La muerte de Jesús en la cruz y su
    resurrección son consideradas como el medio por el cual Dios ofrece
    salvación y perdón a la humanidad.
  
  
    En resumen, mientras que la traición de Judas fue un acto malvado y no fue
    moralmente justificable, Dios pudo usar incluso este acto para lograr su
    plan redentor para la humanidad. Por lo tanto, aunque no era moralmente
    necesario que Judas traicionara a Jesús, su traición fue un evento que Dios
    permitió y utilizó en su plan de salvación.
  
  
    ¿Cuanta veces le pidió Jesús a Dios que pasara de él la copa, pero que no
    sea su voluntad?
  
|  | 
| Si es posible, aparte de mi esa "copa" | 
  Jesús sabía que sería entregado para ser crucificado en el momento de la
    oración en el Monte de los Olivos, también conocida como la Oración en el
    Huerto. Este evento está registrado en los Evangelios sinópticos: Mateo
    26:36-46, Marcos 14:32-42 y Lucas 22:39-46.
    Durante esta intensa oración, Jesús lucha con el inminente sufrimiento y la
    crucifixión que enfrentará. Él pide a Dios que, si es posible, aparte de él
    esa "copa" (símbolo del sufrimiento y la muerte), pero finalmente somete su
    voluntad a la del Padre. Este episodio es una poderosa expresión de la
    humanidad de Jesús y su plena sumisión a la voluntad de Dios.
  
  
    Jesús repite esta petición tres veces en Mateo 26:39, 42 y 44. En cada
    ocasión, él ora: "Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa; pero
    no sea como yo quiero, sino como tú" (Mateo 26:39). En Marcos
    14:36, se registra una variación de la misma oración: "Abba, Padre, todas
    las cosas son posibles para ti; aparta de mí esta copa; pero no lo que yo
    quiero, sino lo que tú" (Marcos 14:36).
  
  
    Estas oraciones de Jesús reflejan su profunda humanidad y su lucha interna
    ante el sufrimiento que está por venir. Aunque Jesús expresó su deseo de que
    fuera posible evitar el sufrimiento, en última instancia, se sometió a la
    voluntad de Dios, reconociendo que el plan divino de la redención debía
    cumplirse a través de su muerte en la cruz.
  
  
    ¿Quien fue más culpable de la muerte de Jesús, Judas que lo entregó a los
    escribas o Poncio Pilato que se lavó las manos y que lo entregó al pueblo
    para que lo matase, dejado libre a Barrabás?
  
  Buen punto importante sobre la complejidad de los personajes en los relatos
    bíblicos y en la vida en general. Es cierto que a menudo es más fácil juzgar
    a ciertos personajes, como Judas Iscariote, por sus acciones negativas,
    mientras que otros pueden pasar desapercibidos o recibir menos atención
    crítica.
    El personaje al que mencionamos, que se lavó las manos y se desentendió de
    la situación por amor a su posición política, es una referencia a Poncio
    Pilato, el gobernador romano de Judea en el momento de la crucifixión de
    Jesús. En el relato bíblico, Pilato, después de interrogar a Jesús, se lava
    las manos simbólicamente y declara su inocencia, entregando a Jesús para ser
    crucificado debido a la presión política y social.
  
  
    Es cierto que la historia de Judas y de Pilato nos invita a reflexionar
    sobre la complejidad del comportamiento humano y las motivaciones detrás de
    nuestras acciones. A menudo, las personas enfrentan decisiones difíciles y
    se ven influenciadas por una variedad de factores, como el miedo, la
    ambición, el orgullo o la lealtad. La comprensión del remordimiento y del
    peso del pecado en el alma es importante para cultivar la empatía y la
    compasión hacia los demás, especialmente cuando consideramos las acciones de
    personajes históricos o bíblicos.
Estas reflexiones nos invitan a mirar más
    allá de las acciones superficiales y a considerar el contexto y las
    motivaciones más profundas detrás de ellas.
  
  
    ¿Crees que Judas Iscariote no fue perdonado a pesar que cumplio con el
    mandato de entregar a Jesús?
  
  La cuestión del perdón de Judas Iscariote es un tema complejo y objeto de
    debate teológico dentro del cristianismo. No hay un consenso absoluto sobre
    el destino eterno de Judas en las diferentes tradiciones cristianas.
    Algunos teólogos y estudiosos creen que Judas no fue perdonado debido a la
    naturaleza de su traición y su trágico final, mientras que otros argumentan
    que es posible que haya tenido la oportunidad de arrepentirse y ser
    perdonado por Dios.
  
  
    Por un lado, el suicidio de Judas, como se relata en Mateo 27:3-5, es
    considerado por algunos como un acto de desesperación y falta de fe en la
    misericordia de Dios. Además, el hecho de que Jesús se refiriera a Judas en
    términos negativos como "hijo de perdición" en Juan 17:12 ha llevado a
    algunos a creer que Judas fue condenado.
  
  
    Por otro lado, otros argumentan que el perdón de Dios es insondable y que
    incluso alguien como Judas podría haber tenido la oportunidad de
    arrepentirse y recibir perdón. La Biblia enfatiza repetidamente la gracia y
    la misericordia de Dios, y enseña que Dios desea que todos se arrepientan y
    sean salvos.
  
  
    En última instancia, el destino eterno de Judas Iscariote es un misterio que
    sólo Dios conoce completamente. Es importante recordar que el juicio final
    está en manos de Dios, quien es justo y misericordioso, y que nuestra
    comprensión humana siempre es limitada.
  
  
    No creo que se haya perdido por que Jesús lo llamara
    "hijo de perdición", porque a Pedro lo llamó satanás y cito; "
    apártate de mi satanás" y Pedro no fue ni será satanás por esa razón de que
    Jesús lo reprendiera con el nombre de satanás.
  
    ¿Por qué Jesús llamó a Pedro por nombre Satanás y a Judas  "hijo de perdición" y esto abra condenado a Judas Iscariote?
  Es cierto que Jesús también se dirigió a Pedro en términos fuertes, como
    cuando le dijo "¡Quítate de delante de mí, Satanás!; me eres tropiezo,
    porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres"
    (Mateo 16:23, RVR1960). En este pasaje, Jesús reprende a Pedro por su falta
    de comprensión sobre el plan de Dios y su tentación de apartarse del camino
    de Jesús.
    Este ejemplo muestra que Jesús a veces utilizaba lenguaje fuerte para
    corregir a sus discípulos y para recalcar la seriedad de ciertas actitudes o
    acciones. En el caso de Pedro, Jesús lo reprendió por su falta de
    entendimiento y por ser un obstáculo para el cumplimiento del plan divino.
  
  
    En el caso de Judas, al llamarlo "hijo de perdición" (Juan 17:12), Jesús
    puede haber estado señalando la gravedad de la traición que Judas estaba a
    punto de cometer y las consecuencias de sus acciones. Sin embargo, como
    mencionaste, el hecho de que Jesús use un término fuerte para referirse a
    Judas no necesariamente significa que Judas estuviera condenado de manera
    irrevocable.
  
  
    Es importante recordar que, a pesar de las acciones de Judas, el perdón de
    Dios es posible para aquellos que se arrepienten sinceramente. La
    misericordia de Dios es infinita, y él desea que todos se vuelvan a él en
    arrepentimiento y reciban su perdón. En última instancia, el destino eterno
    de Judas está en manos de Dios, quien conoce los corazones de las personas y
    es justo en su juicio.
  
  
"Mi opinión sobre este relato de Judas Iscariote y más"
  En mi opinión personal y hago esta aclaración, Judas sintió remordimiento
    cuando entregó a Jesús, por eso fue a devolver las 30 piezas de platas que
    le dieron por el trueque, sin embargo fue perdonado por Jesús, pero perdió
    ese perdón divino al quitarse la vida. Como ser humano que soy y que he
    pecado, entiendo la gravedad que nos lleva a la muerte, a darno cuenta que
    le hicimos daño a un persona que solo a sabido darnos amor y cuidado.
    Y el remordimiento nos ataca,y el qué dirán y todas las acusaciones que
    vendrían en ese momento, se dice que cada cabeza es un mundo y aquel que
    tiene lamenté corta puede cometer una locura con esos ataques.
  
  
    Hay que tener mucho cuidado a quien atacamos,he incluso hasta un hermano de
    la iglesia podría sentir esos ataque por cometer un pecado y en vez de
    recibir apoyo reciba burla y desprecio.
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja tu comentario 💬